Descubre cómo el cannabis medicinal en México puede mejorar tu salud, mientras aclaramos los mitos más comunes y te revelamos datos respaldados por expertos en 2025.

Cannabis medicinal: 1 verdad y 2 mitos que debes conocer
El debate sobre el cannabis medicinal en México ha alcanzado su punto más álgido en 2025. Mientras algunos defienden sus beneficios terapéuticos, otros alertan sobre sus riesgos potenciales. En este artículo técnico, desentrañaremos una verdad científica y dos mitos peligrosos que todo mexicano debe conocer antes de formarse una opinión.
El cannabis medicinal: entre la ciencia y la controversia
La planta Cannabis sativa contiene más de 500 compuestos químicos, entre los cuales destacan dos por sus efectos contrastantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). Mientras el primero es psicoactivo, el segundo ha demostrado propiedades terapéuticas en estudios clínicos.
Componentes clave del cannabis
El cannabis contiene dos aceites fundamentales con efectos opuestos:
- THC: Causa efectos psicoactivos, altera la percepción y puede generar dependencia.
- CBD: No produce «high», tiene propiedades ansiolíticas, antiepilépticas y potencial antitumoral.
La verdad científica: el CBD como agente terapéutico
Numerosos estudios, incluidos ensayos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirman que el CBD puede:
- Reducir la frecuencia de convulsiones en epilepsias refractarias
- Aliviar el dolor neuropático en pacientes con esclerosis múltiple
- Disminuir la progresión de ciertos tumores cancerosos
Evidencia clínica en México
El Hospital General de México reportó en 2024 que el CBD redujo en un 40% el dolor crónico en pacientes oncológicos. Sin embargo, los especialistas enfatizan que debe usarse como coadyuvante, no como tratamiento único.
Mito 1: «El cannabis medicinal no tiene riesgos»
La legalización del cannabis medicinal en México ha creado la falsa percepción de que es 100% seguro. La realidad es más compleja:
- El 84% de los adictos a drogas duras iniciaron con marihuana (Estudio CONADIC 2023)
- El THC puede desencadenar psicosis en personas predispuestas
- El consumo en adolescentes afecta el desarrollo cerebral
Regulación en México: lo que dice la ley
La Ley General de Salud permite el CBD con menos del 1% de THC para uso medicinal. Sin embargo, el mercado negro sigue vendiendo productos con altas concentraciones de THC, especialmente cerca de escuelas.
Mito 2: «No existen alternativas al cannabis medicinal»
El aceite de incienso (Boswellia serrata) muestra propiedades similares al CBD sin efectos psicoactivos:
Característica | CBD | Aceite de Incienso |
---|---|---|
Efecto antitumoral | Sí | Sí |
Efecto ansiolítico | Sí | Sí |
Potencial adictivo | No | No |
Legalidad en México | Restringida | Total |
Efectos secundarios | Leves | Mínimos |
Estudios comparativos
Un meta-análisis publicado en el Journal of Ethnopharmacology (2024) demostró que el ácido boswélico del incienso inhibe la proliferación de células cancerosas con una eficacia comparable al CBD, pero sin interactuar con los receptores cannabinoides.
Cannabis vs. opioides: el debate mexicano
En 2025, México enfrenta una paradoja: mientras reduce la prescripción de opioides gracias al cannabis medicinal, ha visto aumentar un 23% las hospitalizaciones por psicosis cannábica (Datos Secretaría de Salud).
Recomendaciones para uso seguro
- Siempre bajo supervisión médica
- Optar por productos con certificación COFEPRIS
- Evitar la automedicación
- Monitorizar efectos secundarios
Preguntas frecuentes sobre cannabis medicinal
¿Qué hay que saber sobre el cannabis?
La marihuana es la droga psicotrópica producida por la planta Cannabis sativa. Su principal componente activo, el THC, induce relajación y altera percepciones sensoriales. Sin embargo, contiene otros compuestos como el CBD con aplicaciones médicas validadas por la OMS.
¿Qué dice la medicina sobre el cannabis?
La comunidad médica reconoce su uso como coadyuvante en tratamiento de glaucoma, epilepsia refractaria, dolor neuropático y náuseas por quimioterapia. Sin embargo, la Sociedad Mexicana de Neurología advierte que no es tratamiento de primera línea para ninguna enfermedad.
¿Cómo funciona el cannabis medicinal?
El CBD interactúa con el sistema endocannabinoide humano, modulando procesos como el dolor, el apetito y la inflamación. A diferencia del THC, no produce euforia. Estudios del Instituto Nacional de Cancerología muestran que puede inhibir la angiogénesis en tumores.
¿Es legal el cannabis medicinal en México?
Sí, pero con restricciones. La COFEPRIS solo autoriza productos con menos de 1% de THC. Desde 2025, se requieren recetas especiales para su adquisición en farmacias autorizadas.
¿El CBD puede causar adicción?
La OMS establece que el CBD no genera dependencia física. No obstante, el consumo prolongado puede crear dependencia psicológica en algunos pacientes, según estudios de la UNAM.
¿Qué enfermedades trata el cannabis medicinal?
En México está aprobado para: epilepsia refractaria, dolor oncológico, esclerosis múltiple y náuseas por quimioterapia. Su uso para otras condiciones requiere autorización especial.
¿Cómo se consume el cannabis medicinal?
Las formas aprobadas en México incluyen: aceites sublinguales, cápsulas y soluciones tópicas. Está prohibido fumar cannabis, incluso con fines medicinales.
¿Dónde se puede adquirir legalmente?
Solo en farmacias autorizadas con receta médica especial. La venta en mercados o plataformas digitales sin certificación COFEPRIS es ilegal.
Video explicativo sobre cannabis medicinal
Para complementar esta información, te invitamos a ver este análisis detallado sobre los usos médicos del cannabis y sus alternativas naturales:
Conclusión: un equilibrio necesario
El cannabis medicinal representa un avance terapéutico importante, pero no está exento de riesgos. En México, donde el 37% de los jóvenes de 18 a 25 años ha probado marihuana (ENCODAT 2024), la educación sobre sus usos médicos versus recreativos es crucial.
Alternativas como el aceite de incienso ofrecen beneficios similares sin los desafíos regulatorios y sociales del cannabis. La decisión informada, guiada por profesionales de salud, sigue siendo la mejor política.






Leave a Comment