imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Cómo se produce la energía y su impacto en el mundo y abajo del texto aparece el nombre del autor Omar Obando

Cómo se produce la energía y su impacto en el mundo

Descubre cómo se genera la energía en México y su impacto ambiental en 2025, conoce las fuentes más usadas y su efecto en el cambio climático.

La energía es el motor invisible que impulsa nuestra civilización. Desde el latido de nuestro corazón hasta el funcionamiento de las grandes ciudades, todo depende de procesos energéticos complejos. En este artículo exploraremos cómo se genera esta fuerza vital a nivel celular e industrial, y cómo su producción impacta el equilibrio ambiental y social en México y el mundo en 2025.

El milagro energético en las células humanas

Nuestro viaje comienza en las mitocondrias, esas estructuras «arrugadas» dentro de nuestras células que menciona Frank Suárez en su visita al Museo de Ciencias de Valencia. Estas fábricas microscópicas convierten nutrientes en ATP (adenosín trifosfato), la moneda energética que alimenta cada función corporal.

El rol de la mitocondria en el metabolismo

Las mitocondrias realizan la respiración celular mediante tres etapas clave:

  1. Glucólisis: Descompone glucosa en piruvato
  2. Ciclo de Krebs: Oxida moléculas para generar electrones
  3. Cadena transportadora: Produce ATP usando oxígeno

Este proceso genera el equivalente a 150-200 kg de ATP diarios en un adulto, aunque el cuerpo solo almacena unos 250 gramos simultáneamente. La eficiencia energética mitocondrial determina nuestra vitalidad y resistencia a enfermedades.

Factores que afectan la producción celular de energía

  • Disponibilidad de nutrientes (vitaminas B, magnesio, hierro)
  • Hidratación adecuada
  • Niveles de estrés oxidativo
  • Calidad del sueño
  • Actividad física regular

Escalando el proceso: generación energética a nivel industrial

Si las mitocondrias son nuestras centrales eléctricas personales, las plantas generadoras cumplen esa función para la sociedad. En 2025, México obtiene su energía mediante un mix diversificado:

Fuente Porcentaje Ventajas Desventajas
Combustibles fósiles 58% Alta densidad energética Emisiones contaminantes
Hidroeléctrica 12% Renovable Impacto ecosistémico
Eólica 18% Limpia Intermitencia
Solar 9% Abundante Requiere espacio
Otras 3% Innovadoras Alto costo inicial

El caso mexicano: retos y oportunidades

México enfrenta el desafío de modernizar su infraestructura energética mientras cumple con los compromisos del Acuerdo de París. Proyectos como el Parque Eólico de Oaxaca (el más grande de Latinoamérica) muestran el potencial renovable del país.

Sin embargo, la transición energética debe considerar:

  • Capacidad de almacenamiento
  • Distribución equitativa
  • Reconversión laboral
  • Resiliencia climática

Para comprender visualmente estos conceptos, te invitamos a ver esta explicación dinámica sobre el fascinante proceso de generación energética a nivel celular y sus paralelos con sistemas macro.

Impacto ambiental de la producción energética

La huella ecológica de la energía se manifiesta en múltiples dimensiones:

Cambio climático

La quema de combustibles fósiles libera CO₂, metano y otros gases de efecto invernadero. En México, el sector energético contribuye con el 71% de las emisiones nacionales según el INECC.

Contaminación local

Las termoeléctricas emiten partículas PM2.5 que afectan la salud respiratoria. Ciudades como Monterrey y CDMX enfrentan contingencias ambientales recurrentes.

Alteración de ecosistemas

Desde presas que modifican cursos fluviales hasta parques eólicos que afectan rutas migratorias, la infraestructura energética transforma paisajes.

Innovaciones prometedoras para 2025

La carrera por energías más limpias y eficientes avanza rápidamente:

  • Hidrógeno verde: Producido con excedentes renovables
  • Reactores modulares: Nuclear de cuarta generación
  • Almacenamiento gravitacional: Sistemas de pesos y altura
  • Biocombustibles avanzados: De algas y residuos agrícolas

Preguntas frecuentes

¿Cómo se produce la energía en el mundo?

La generación de energía global depende de centrales que transforman fuentes primarias. Las renovables como eólica, solar o mareomotriz aprovechan fuerzas naturales, mientras las no renovables (carbón, gas, petróleo) requieren extracción y combustión. Cada método tiene procesos específicos: las turbinas eólicas convierten energía cinética en electricidad mediante inducción electromagnética, mientras las termoeléctricas usan calor para producir vapor que mueve generadores.

¿Qué impacto tiene la energía eléctrica en el mundo?

La electrificación ha permitido avances médicos, comunicaciones globales y automatización industrial. Sin embargo, el modelo actual genera externalidades: contaminación atmosférica causa 7 millones de muertes prematuras anuales (OMS), y la dependencia de combustibles fósiles crea vulnerabilidades geopolíticas. La transición hacia energías limpias podría reducir estos impactos mientras mantiene los beneficios del desarrollo tecnológico.

¿Cómo se relaciona la energía con la salud pública?

Los servicios energéticos son críticos para sistemas sanitarios: refrigeran vacunas, alimentan equipos médicos y permiten purificar agua. Durante pandemias, el suministro estable evita colapsos hospitalarios. A nivel individual, la disfunción mitocondrial está vinculada a fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento prematuro.

¿Qué porcentaje de energía renovable usa México?

En 2025, México genera aproximadamente el 39% de su electricidad mediante fuentes renovables, superando la meta del 35% establecida en la Ley de Transición Energética. Los estados del sur lideran en generación hidroeléctrica, mientras el norte destaca en proyectos solares.

¿Cómo afecta el clima a la producción energética?

Los fenómenos climáticos extremos dañan infraestructura: huracanes derriban líneas de transmisión, las sequías reducen capacidad hidroeléctrica, y las olas de calor disminuyen la eficiencia de paneles solares. Adaptar los sistemas energéticos a esta nueva normalidad climática es prioritario.

¿Qué ciudad mexicana es líder en energía limpia?

Monterrey destaca por su programa de techos solares en zonas industriales, mientras CDMX impulsa la movilidad eléctrica. A nivel estatal, Oaxaca genera el 92% de su electricidad mediante fuentes renovables, principalmente eólica.

¿Cómo puedo mejorar mi energía personal?

Optimizar tu metabolismo requiere: sueño reparador, hidratación adecuada, manejo del estrés y actividad física regular. Nutrientes como CoQ10, magnesio y vitaminas B apoyan la función mitocondrial. Consulta siempre a un profesional de salud antes de hacer cambios drásticos.

¿Es viable la energía nuclear en México?

La central de Laguna Verde aporta el 4.5% de la electricidad nacional con bajas emisiones. Los nuevos reactores modulares podrían expandir esta opción, pero requieren resolver desafíos de seguridad, manejo de residuos y aceptación social.

¿Qué avances energéticos esperar para 2030?

Se anticipa: baterías de estado sólido con mayor capacidad, redes inteligentes que equilibren demanda, y combustibles sintéticos para aviación. México podría liderar en geotermia aprovechando su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

¿Cómo ahorrar energía en casa eficientemente?

Implementa estas acciones:

  • Sustituye focos por LED
  • Usa electrodomésticos con etiqueta ENERGY STAR
  • Instala termostatos programables
  • Aprovecha ventilación natural
  • Desconecta aparatos en standby

Estas prácticas pueden reducir tu consumo eléctrico hasta un 30%, disminuyendo tanto gastos como huella de carbono.