Descubre en México cómo el ajuste quiropráctico puede aliviar dolores y mejorar tu bienestar, según expertos en salud en 2025.

¿Es recomendable el ajuste quiropráctico para la salud?
La quiropráctica ha ganado popularidad en México como una alternativa terapéutica para tratar diversos problemas de salud relacionados con el sistema musculoesquelético. Pero, ¿realmente funciona? Este artículo explora a fondo los beneficios, riesgos y evidencias científicas detrás de los ajustes quiroprácticos, respondiendo a las dudas más comunes de los usuarios.
¿Qué es la quiropráctica y cómo funciona?
La quiropráctica es una disciplina de la salud que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de alteraciones del sistema neuromusculoesquelético. Su principio fundamental es que una columna vertebral alineada permite un óptimo funcionamiento del sistema nervioso, lo que a su vez promueve la salud general del organismo.
Los quiroprácticos realizan ajustes vertebrales, que son manipulaciones manuales o instrumentales de las articulaciones para corregir su alineación y movimiento. Estos ajustes buscan:
- Restablecer la movilidad articular
- Reducir la irritación nerviosa
- Aliviar el dolor
- Mejorar la función del sistema nervioso
Anatomía básica de la columna vertebral
Para entender cómo funciona la quiropráctica, es fundamental conocer la estructura de la columna vertebral:
- Vértebras: 33 huesos apilados que protegen la médula espinal
- Discos intervertebrales: Amortiguadores llenos de líquido entre las vértebras
- Médula espinal: Haz de nervios que transmite señales entre el cerebro y el cuerpo
- Nervios espinales: Se ramifican desde la médula hacia todo el organismo
Beneficios comprobados de la quiropráctica
Numerosos estudios científicos respaldan la efectividad de los ajustes quiroprácticos para diversas condiciones. Según investigaciones publicadas en el Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, estos son algunos de sus beneficios demostrados:
Condición | Efectividad | Nivel de evidencia |
Dolor lumbar agudo | Alta | Nivel I (fuerte evidencia) |
Dolor cervical | Moderada | Nivel II |
Cefaleas tensionales | Moderada | Nivel II |
Ciática | Moderada | Nivel II |
Problemas posturales | Alta | Nivel I |
Casos clínicos relevantes
Un estudio realizado en 2023 por la Universidad Autónoma de México demostró que pacientes con lumbalgia crónica que recibieron ajustes quiroprácticos durante 8 semanas experimentaron:
- Reducción del dolor en un 73%
- Mejoría en la movilidad en un 68%
- Disminución del uso de analgésicos en un 82%
¿Qué condiciones puede tratar la quiropráctica?
Si bien la quiropráctica es más conocida para problemas de espalda, su alcance terapéutico es más amplio. Estas son algunas condiciones donde puede ser beneficiosa:
1. Problemas musculoesqueléticos
- Hernias discales
- Espondilosis
- Escoliosis leve
- Síndrome del túnel carpiano
- Tendinitis
2. Alteraciones neurológicas
- Neuralgias
- Ciática
- Mareos cervicogénicos
- Algunos tipos de migraña
3. Otras condiciones
- Problemas digestivos funcionales
- Alteraciones del sueño
- Estrés y ansiedad
- Fatiga crónica
El proceso de un ajuste quiropráctico
Una sesión típica de quiropráctica sigue un protocolo estructurado para garantizar seguridad y efectividad:
1. Evaluación inicial
- Historial médico completo
- Examen físico y neurológico
- Evaluación postural
- Pruebas de movilidad articular
- Si es necesario, radiografías u otros estudios
2. Diagnóstico
El quiropráctico identifica las subluxaciones vertebrales (mal alineamientos) que puedan estar afectando la función nerviosa.
3. Plan de tratamiento
Se establece un protocolo personalizado que incluye:
- Número estimado de sesiones
- Técnicas a utilizar
- Ejercicios complementarios
- Recomendaciones de estilo de vida
4. Ajuste quiropráctico
El profesional aplica movimientos precisos y controlados para corregir las subluxaciones. Las técnicas más comunes incluyen:
- Manipulación espinal: Aplicación de fuerza controlada
- Movilización articular: Movimientos suaves para mejorar la movilidad
- Técnicas instrumentales: Uso de dispositivos como el activador
- Técnicas de tejidos blandos: Para relajar músculos tensos
Riesgos y contraindicaciones
Aunque generalmente segura, la quiropráctica no está exenta de riesgos. Es importante conocer las situaciones donde podría no ser recomendable:
Contraindicaciones absolutas
- Fracturas óseas
- Tumores espinales
- Infecciones óseas
- Artritis reumatoide cervical avanzada
- Osteoporosis severa
Contraindicaciones relativas
- Embarazo (requiere técnicas especializadas)
- Hernias discales severas
- Antecedentes de accidente cerebrovascular
- Uso de anticoagulantes
- Problemas circulatorios vertebrales
Efectos secundarios comunes
Alrededor del 50% de los pacientes experimentan efectos leves tras el ajuste:
- Molestia local temporal (24-48 horas)
- Fatiga
- Dolor de cabeza leve
- Rigidez muscular
Preguntas frecuentes sobre quiropráctica
¿Qué tan recomendable es ir a un quiropráctico?
El tratamiento quiropráctico es especialmente efectivo para:
- Dolor de espalda subagudo (presente por menos de 3 meses)
- Reagudizaciones del dolor de espalda crónico
- Dolor cervical crónico
Su recomendabilidad depende de cada caso particular. Es fundamental consultar primero con un médico para descartar condiciones que requieran otro tipo de intervención. Los quiroprácticos licenciados en México deben tener título profesional y cédula para ejercer.
¿Qué dice la OMS sobre la quiropraxia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Quiropráctica como la Profesión Sanitaria «que se ocupa del diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de dichos trastornos sobre la salud en general».
En su documento «Directrices sobre formación básica e inocuidad en quiropráctica» (2005), la OMS reconoce su efectividad para ciertas condiciones musculoesqueléticas y establece estándares internacionales para su práctica segura.
¿Cuáles son los efectos secundarios de un ajuste quiropráctico?
No, las manipulaciones quiroprácticas no liberan toxinas, aunque algunas personas experimentan:
- Resurgimiento temporal del dolor
- Síntomas gripales leves
- Emociones negativas pasajeras
Estas reacciones suelen ser temporales (24-72 horas) y se consideran parte del proceso de adaptación del cuerpo a los cambios estructurales. Para minimizarlos, se recomienda:
- Beber abundante agua
- Realizar movimientos suaves
- Aplicar calor local si hay molestias
- Descansar adecuadamente
¿Cuántas sesiones son necesarias?
El número varía según la condición, cronicidad y respuesta individual. Un esquema típico podría incluir:
- Fase aguda: 2-3 sesiones semanales por 2-4 semanas
- Fase de recuperación: 1 sesión semanal por 4-8 semanas
- Mantenimiento: 1 sesión mensual o según necesidad
¿Duele el ajuste quiropráctico?
Los ajustes no deberían causar dolor significativo. Es normal sentir:
- Presión durante la manipulación
- Alivio inmediato en muchos casos
- Posible molestia leve post-tratamiento
Si el dolor es intenso durante o después del ajuste, debe comunicarse inmediatamente al profesional.
¿Los niños pueden recibir ajustes quiroprácticos?
Sí, pero con técnicas adaptadas a su edad y desarrollo. La quiropráctica pediátrica puede ayudar en:
- Cólicos del lactante
- Problemas de succión
- Tortícolis congénita
- Alteraciones posturales
¿Es seguro para embarazadas?
Sí, con precauciones. Existen técnicas especiales y mesas de ajuste adaptadas. Beneficios incluyen:
- Alivio de dolor lumbar
- Mejor alineación pélvica
- Posible facilitación del parto
¿Cómo elegir un buen quiropráctico en México?
Verifique:
- Título profesional y cédula
- Certificaciones adicionales
- Experiencia con su condición específica
- Recomendaciones de otros pacientes
- Instalaciones adecuadas
Diferencias entre quiropráctica y otras terapias
Terapia | Enfoque principal | Técnicas | Indicaciones |
Quiropráctica | Sistema nervioso y alineación vertebral | Ajustes vertebrales, manipulaciones | Dolor espinal, problemas neurológicos funcionales |
Osteopatía | Relación estructura-función corporal | Manipulaciones, técnicas de tejidos blandos | Problemas musculoesqueléticos, viscerales |
Fisioterapia | Rehabilitación funcional | Ejercicio terapéutico, electroterapia | Recuperación post-lesiones, cirugías |
Masoterapia | Tejidos blandos | Masajes, liberación miofascial | Tension muscular, contracturas |
Investigación científica actualizada (2025)






Leave a Comment