Descubre en México (2025) qué mitos sobre los divertículos podrían afectar tu salud y cuáles son las verdades respaldadas por especialistas.

Mentiras y verdades sobre los divertículos que debes conocer
Introducción: El enigma de los divertículos
Si tienes más de 40 años o conoces a alguien en esa etapa de la vida, es probable que hayas escuchado hablar de los divertículos. Estas pequeñas bolsas que se forman en el intestino son más comunes de lo que crees, pero también están rodeadas de mitos que pueden confundirte. ¿Realmente la fibra es la solución? ¿Por qué aparecen? ¿Cómo evitar que se conviertan en un problema grave?
En este artículo, desentrañaremos las verdades científicas detrás de esta condición, basándonos en investigaciones actualizadas hasta 2025 y adaptadas especialmente para la población mexicana. Descubrirás no solo cómo se forman estos divertículos, sino también estrategias prácticas para prevenir complicaciones y mejorar tu salud intestinal.
Para complementar esta información, te invitamos a ver este video donde se explica de manera visual cómo se forman los divertículos y qué puedes hacer para prevenirlos:
¿Qué son exactamente los divertículos?
Los divertículos son pequeñas bolsas o sacos que se forman en la pared del intestino, específicamente en el colon descendente. Imagínalos como globos pequeños que sobresalen hacia afuera de la pared intestinal. Estas estructuras no son normales, pero son increíblemente comunes, especialmente a medida que envejecemos.
Para entender mejor su ubicación, repasemos brevemente la anatomía intestinal:
- Intestino ascendente: Donde comienza el colon después del intestino delgado
- Intestino transverso: Cruza horizontalmente el abdomen
- Intestino descendente: Baja por el lado izquierdo del abdomen
- Sigmoides y recto: Porciones finales antes del ano
Es precisamente en el intestino descendente y el colon sigmoide donde aparecen con mayor frecuencia estos divertículos. La pared intestinal en esta zona es particularmente susceptible a la formación de estas bolsas debido a la presión interna durante la digestión.
Diverticulosis vs. Diverticulitis: No son lo mismo
Es crucial diferenciar estos dos términos que suenan similares pero representan condiciones muy distintas:
Diverticulosis | Diverticulitis |
---|---|
Presencia de divertículos sin inflamación | Inflamación e infección de los divertículos |
Puede no presentar síntomas | Suele causar dolor intenso, fiebre y malestar |
No requiere tratamiento inmediato | Puede necesitar antibióticos u hospitalización |
Común después de los 40 años | Más frecuente después de los 60 años |
¿Por qué se forman los divertículos?
Durante décadas, la teoría predominante atribuía la formación de divertículos a la falta de fibra en la dieta. Esta idea surgió en los años 60 al observar que poblaciones asiáticas con dietas ricas en fibra presentaban menos casos. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que el mecanismo es más complejo.
La evidencia actual sugiere que el verdadero culpable podría ser el exceso de carbohidratos refinados y los picos de glucosa en sangre. Cuando consumimos demasiados alimentos procesados, harinas refinadas y azúcares, los niveles de glucosa se elevan constantemente, dañando las delicadas células intestinales.
El papel de la glucosa en la formación de divertículos
La pared intestinal es extraordinariamente delgada – solo tiene una célula de grosor – y se renueva completamente cada tres días. Esta rápida regeneración la hace especialmente vulnerable a los efectos dañinos de la glucosa elevada:
- El exceso de glucosa en sangre (por encima de 130 mg/dL) provoca un proceso llamado glicación
- Las moléculas de azúcar se adhieren a las proteínas celulares
- Esto daña la estructura y función de las células intestinales
- Las zonas debilitadas ceden ante la presión interna, formando bolsas
- Estas bolsas (divertículos) pueden llenarse de materia fecal e infectarse
Este mecanismo explica por qué personas que migran de países con dietas tradicionales (como Japón) a sociedades con alto consumo de procesados (como Estados Unidos) desarrollan divertículos, a pesar de mantener un buen consumo de fibra.
Síntomas y señales de alerta
La mayoría de las personas con diverticulosis no presentan síntomas evidentes. Sin embargo, cuando estos divertículos se inflaman (diverticulitis), aparecen señales que no debes ignorar:
- Dolor abdominal: Generalmente en el lado inferior izquierdo, constante y agudo
- Cambios en el ritmo intestinal: Diarrea o estreñimiento persistente
- Sangrado rectal: Puede ser leve o abundante, de color rojo brillante u oscuro
- Fiebre y escalofríos: Indicativos de posible infección
- Náuseas o vómitos: En casos más severos
- Hinchazón abdominal: Sensación de pesadez o distensión
¿Cuándo buscar ayuda médica urgente?
Algunas señales indican que la diverticulitis puede estar complicándose y requiere atención inmediata:
- Dolor abdominal intenso que empeora rápidamente
- Fiebre superior a 38°C
- Sangrado rectal abundante
- Incapacidad para tolerar líquidos
- Signos de deshidratación (boca seca, mareos, poca orina)
Factores de riesgo: ¿Quién desarrolla divertículos?
Varios elementos aumentan la probabilidad de desarrollar divertículos y complicaciones asociadas:
Edad
El factor de riesgo más significativo es la edad. Las estadísticas muestran que:
- Menos del 10% de personas menores de 40 años tienen divertículos
- Alrededor del 30% de personas entre 50-59 años los presentan
- Casi el 60% de mayores de 80 años tienen diverticulosis
Este aumento progresivo con la edad se debe al debilitamiento natural de los tejidos intestinales y a la acumulación de daño por años de hábitos alimenticios inadecuados.
Dieta y estilo de vida
Además de la edad, otros factores modificables influyen:
- Dieta alta en carbohidratos refinados: Pan blanco, pastas, arroz blanco, dulces
- Bajo consumo de fibra: Aunque no es la causa principal, agrava el problema
- Obesidad: El exceso de peso aumenta la presión intraabdominal
- Sedentarismo: La falta de actividad física enlentece el tránsito intestinal
- Tabaquismo: Daña los vasos sanguíneos que nutren el intestino
- Uso excesivo de antiinflamatorios: Pueden irritar la mucosa intestinal
Mitos y verdades sobre los divertículos
Existen muchas creencias populares sobre los divertículos que no siempre coinciden con la evidencia científica actual. Vamos a aclarar algunas:
Mito 1: «Los divertículos son causados solo por falta de fibra»
Verdad parcial: La fibra ayuda a prevenir el estreñimiento y reducir la presión intestinal, pero no es el único factor. Como vimos, el exceso de glucosa por carbohidratos refinados parece jugar un papel más determinante en la formación inicial de los divertículos.
Mito 2: «Las semillas y frutos secos causan diverticulitis»
Falso: Durante años se recomendó evitar semillas (de tomate, kiwi, fresas) y frutos secos por temor a que se alojaran en los divertículos. Estudios recientes no han encontrado evidencia que respalde esta restricción. De hecho, estos alimentos son ricos en nutrientes beneficiosos.
Mito 3: «Una vez que tienes divertículos, siempre progresarán a diverticulitis»
Falso: Solo el 10-25% de personas con diverticulosis desarrollarán diverticulitis en algún momento. La mayoría vive con divertículos sin nunca presentar complicaciones.
Alimentación para prevenir y manejar los divertículos
La dieta es tu principal aliado para mantener tus intestinos saludables. Estos son los principios básicos:
Alimentos beneficiosos
- Fibra soluble: Avena, manzana, pera (peladas durante crisis agudas)
- Probióticos: Yogur natural, kéfir, chucrut, kombucha
- Grasas saludables: Aguacate, aceite de oliva, nueces, semillas
- Proteínas magras: Pescado, pollo, huevos
- Líquidos abundantes: Agua, caldos, infusiones (al menos 2 litros diarios)
Alimentos a moderar o evitar
- Carbohidratos refinados: Pan blanco, pastas, arroz blanco
- Azúcares añadidos: Dulces, refrescos, jugos industrializados
- Carnes rojas procesadas: Embutidos, tocino, salchichas
- Alimentos muy picantes: Pueden irritar durante crisis agudas
- Alcohol: Especialmente en exceso
Ejemplo de menú diario
Comida | Opción 1 | Opción 2 |
---|---|---|
Desayuno | Omelette con espinacas + 1 rebanada pan integral + 1 pera | Yogur natural con avena y semillas de chía + té verde |
Almuerzo | Salmón al horno con quinoa y brócoli al vapor | Pechuga a la plancha con puré de camote y ensalada de zanahoria |
Cena | Sopa de lentejas con verduras + 1 plátano | Crema de calabaza + tortilla de espinacas + 1 manzana asada |
Tratamientos médicos y alternativas
El enfoque terapéutico varía según si se trata de diverticulosis asintomática o diverticulitis activa.
Para diverticulosis (sin síntomas)
- Cambios dietéticos: Aumento gradual de fibra, reducción de carbohidratos refinados
- Ejercicio regular: Mejora el tránsito intestinal y reduce presión abdominal
- Control de peso: Reducir grasa abdominal disminuye presión sobre el colon
- Suplementos: Probióticos específicos para salud intestinal (consultar con médico)
Para diverticulitis (inflamación activa)
En casos leves a moderados:
- Dieta líquida o baja en residuos: Para dar reposo al intestino
- Antibióticos: Para controlar la infección (solo bajo prescripción médica)
- Analgésicos: Para manejar el dolor (evitar antiinflamatorios que puedan empeorar)
En casos graves o complicados:
- Hospitalización: Para administrar antibióticos intravenosos
- Drenaje de abscesos: Si se ha formado una colección de pus
- Cirugía: En casos de perforación, obstrucción o sangrado masivo
Preguntas frecuentes sobre divertículos
1. ¿Qué es lo que hace mal para los divertículos?
Las investigaciones sugieren que una alimentación baja en fibra y con alto contenido de carne roja podría aumentar el riesgo de presentar diverticulitis, inflamación de una o varias bolsas en la pared del colon o divertículos. Comer alimentos ricos en fibra y menos carne roja podría reducir el riesgo. Sin embargo, el factor más determinante parece ser el consumo excesivo de carbohidratos refinados y azúcares, que elevan la glucosa en sangre y dañan la pared intestinal.
2. ¿Qué no debo hacer si tengo divertículos?
Algunos ejemplos de alimentos ricos en FODMAP que se deben evitar incluyen:
- No ignores los síntomas de dolor abdominal persistente o cambios en tus hábitos intestinales
- No te automediques con antiinflamatorios sin consultar a un médico
- No hagas esfuerzos excesivos al defecar (puede aumentar presión en los divertículos)
- No consumas una dieta muy baja en fibra (pero aumenta la fibra gradualmente)
- No fumes (el tabaco daña la circulación intestinal)
- No lleves un estilo de vida sedentario (el movimiento ayuda al tránsito intestinal)
3. ¿Es malo el tomate para la diverticulitis?
Evite alimentos con mucha fibra: cereales integrales, legumbres, verduras, hortalizas, frutas y carne fibrosa. Procure no ingerir alimentos con semillas (tomate, kiwi, fresas, pan de cereales). Durante una crisis aguda de diverticulitis, es recomendable evitar temporalmente el tomate y otras frutas/verduras con semillas pequeñas. Sin embargo, en periodos sin inflamación, no hay evidencia sólida de que las semillas del tomate causen problemas. De hecho, el tomate cocido (sin piel ni semillas) puede ser una buena fuente de nutrientes durante la recuperación.
4. ¿Puedo hacer ejercicio si tengo divertículos?
¡Absolutamente sí! El ejercicio moderado y regular es beneficioso para prevenir complicaciones de los divertículos. Actividades como caminar, nadar o yoga ayudan a:
- Mejorar el tránsito intestinal yTambién te puede interesar:
Cómo mejorar una digestión lenta e ineficiente
Pechuga a la plancha con champiñones receta saludable 3×1
Beneficios del glicinato de magnesio y para qué sirve
Cómo recuperarte rápido después de un embarazo
Señales silenciosas de un ataque al corazón que debes conocer
5 beneficios increíbles de la mantequilla para tu salud
Leave a Comment