imagen destacada del post con un texto en el centro que dice Ser vegano no es para ti, descubre por qué y abajo del texto aparece el nombre del autor Omar Obando

Ser vegano no es para ti, descubre por qué

Descubre si el veganismo en México se adapta a tu estilo de vida, conoce los desafíos comunes y cómo superarlos para tomar la mejor decisión en 2025.

Introducción: ¿Es el veganismo realmente para todos?

En los últimos años, el veganismo ha ganado popularidad como estilo de vida saludable y ético. Sin embargo, no todos los organismos están diseñados para prosperar con una dieta 100% vegetal. Este artículo explora las razones científicas, metabólicas y experienciales por las cuales muchas personas deberían reconsiderar adoptar este régimen alimenticio.

Basándonos en investigaciones metabólicas y casos documentados, descubrirás cómo ciertos tipos corporales pueden verse severamente afectados por la ausencia de nutrientes animales. La clave está en entender tu metabolismo individual antes de hacer cambios radicales en tu alimentación.

Los dos tipos metabólicos: ¿Excitado o pasivo?

Características del sistema nervioso excitado

Las personas con metabolismo excitado suelen presentar estas características:

  • Alta energía y tendencia al estrés
  • Dificultad para relajarse
  • Metabolismo acelerado
  • Posible insomnio o sueño ligero

Para este grupo, una dieta vegana puede ser beneficiosa temporalmente, ya que los alimentos vegetales tienen efecto calmante sobre el sistema nervioso. Las verduras de hoja verde, frutas y cereales integrales ayudan a balancear su química corporal.

Características del sistema nervioso pasivo

Quienes tienen metabolismo pasivo muestran patrones diferentes:

  • Energía estable pero propensión a la fatiga
  • Metabolismo más lento
  • Tendencia a ganar peso fácilmente
  • Necesidad de comidas más sustanciosas

Este tipo corporal requiere nutrientes densos que solo se encuentran en alimentos de origen animal: proteínas completas, grasas saturadas, colesterol y ciertas vitaminas liposolubles.

Nutrientes críticos en riesgo con una dieta vegana

Vitamina B12: El nutriente ausente

La vitamina B12 es esencial para la formación de glóbulos rojos, función neurológica y producción de ADN. Su deficiencia puede causar:

  1. Anemia megaloblástica
  2. Daño neurológico irreversible
  3. Fatiga crónica
  4. Problemas de memoria

Aunque algunos productos veganos están fortificados, la biodisponibilidad de la B12 sintética es significativamente menor que la obtenida de carnes, huevos y lácteos.

Hierro hemo vs no hemo

Hierro Hemo (animal) Hierro No Hemo (vegetal)
20-30% de absorción 2-20% de absorción
No afectado por inhibidores Inhibido por fitatos y calcio
Estable en el organismo Requiere vitamina C para absorción

Las mujeres en edad fértil y personas con alta demanda de hierro pueden desarrollar anemia ferropénica con dietas veganas prolongadas.

Ácidos grasos omega-3 de cadena larga

Mientras que las plantas contienen ALA (ácido alfa-linolénico), el cuerpo humano solo convierte entre 0.5-5% en EPA y DHA, las formas activas que necesita el cerebro. El pescado graso y los mariscos son las fuentes más eficientes.

Casos reales: Cuando el veganismo perjudicó la salud

El caso de la mujer psicótica

Como menciona Frank Suárez, una mujer en Puerto Rico siguió una dieta restrictiva de papas y zanahorias durante cuatro años. Su cuerpo pasivo, al no recibir los nutrientes animales que necesitaba, desarrolló:

  • Deficiencias severas de vitamina B12
  • Desequilibrios electrolíticos
  • Alteraciones neurológicas
  • Psicosis nutricional

Este caso extremo muestra cómo el veganismo mal planeado puede dañar irreversiblemente la salud mental.

La experiencia personal de Frank Suárez

Al intentar una dieta basada en jugos verdes, Suárez experimentó:

  1. Debilidad progresiva
  2. Pérdida de masa muscular
  3. Enfermedad en solo una semana
  4. Necesidad de volver a alimentos densos

Su metabolismo pasivo no podía obtener suficiente energía y nutrientes de fuentes exclusivamente vegetales.

El equilibrio metabólico: Clave para la salud

La salud óptima no se trata de extremos, sino de encontrar el balance que tu cuerpo particular necesita. Tanto el exceso de excitación como la pasividad extrema pueden conducir a:

  • Desequilibrios hormonales
  • Inflamación crónica
  • Mayor riesgo de enfermedades
  • Envejecimiento prematuro

Una dieta adecuada a tu tipo metabólico actúa como modulador natural de estos procesos.

¿Qué dijo Albert Einstein sobre el veganismo?

En una carta de 1954, Einstein reflexionó: «Vivo sin grasas, sin carne, sin pescado, pero me siento bastante bien así. Siempre me ha parecido que el hombre no nació para ser carnívoro». Sin embargo, es crucial notar que:

  • Einstein adoptó esta dieta tardíamente
  • Su genética puede haber sido compatible
  • No hay evidencia de que la recomendara universalmente

Además, en su época no se conocían los riesgos de deficiencias nutricionales en dietas veganas estrictas.

Preguntas frecuentes sobre veganismo y salud

¿Por qué no debemos ser veganos?

Las principales razones incluyen posibles deficiencias nutricionales como:

  • Vitamina B12: Solo presente en alimentos animales
  • Hierro hemo: Más biodisponible que el vegetal
  • Proteínas completas: Difíciles de obtener solo de plantas
  • Ácidos grasos esenciales: Conversión ineficiente en el cuerpo

Además, muchos reportan pérdida de energía, problemas hormonales y debilidad muscular con el tiempo.

¿Por qué la gente deja de ser vegana?

Las razones más comunes son:

  1. Problemas de salud persistentes
  2. Dificultad para mantener el equilibrio nutricional
  3. Cambios en las necesidades metabólicas
  4. Descubrir intolerancias a alimentos veganos comunes

Muchos ex-veganos reportan mejoría significativa al reintroducir algunos alimentos animales.

¿Cómo saber si el veganismo no es para mí?

Señales de alerta incluyen:

  • Fatiga constante
  • Pérdida de masa muscular
  • Problemas digestivos
  • Cambios negativos en análisis sanguíneos
  • Alteraciones del estado de ánimo

Si experimentas estos síntomas, consulta a un profesional de la salud.

Alternativas al veganismo estricto

Para quienes buscan reducir el consumo animal sin riesgos:

  • Dieta flexitariana: Prioriza plantas pero incluye productos animales
  • Pescetarismo: Incluye pescado y mariscos
  • Dieta mediterránea: Balance entre vegetales y proteínas animales

Estos enfoques ofrecen mayor flexibilidad y menor riesgo de deficiencias.

Conclusión: Conoce tu cuerpo primero

Antes de adoptar cualquier dieta restrictiva, es fundamental:

  1. Entender tu tipo metabólico
  2. Realizar análisis sanguíneos
  3. Consultar con profesionales
  4. Escuchar las señales de tu cuerpo

Recuerda que no existe una dieta perfecta para todos. Lo que funciona para algunos puede ser perjudicial para otros. La salud verdadera viene del equilibrio y la adaptación a tus necesidades individuales.

Para profundizar en este tema, te recomendamos ver el siguiente video donde se explican visualmente los conceptos clave sobre metabolismo y tipos corporales: