Tomar el sol en México puede tener efectos contradictorios en la salud: mientras la exposición moderada ayuda a producir vitamina D, el exceso aumenta el riesgo de cáncer de piel. Conoce cómo protegerte en 2025.

Tomar el sol, ¿provoca cáncer o lo previene?
Introducción: El sol, ¿aliado o enemigo de la salud?
Durante décadas, el sol ha sido satanizado como un peligro para la salud, especialmente en relación con el cáncer de piel. Sin embargo, investigaciones recientes revelan una paradoja: mientras las campañas de protección solar se intensificaban, los casos de melanoma aumentaban. ¿Estamos enfrentando mal el problema?
Este artículo explora la compleja relación entre la exposición solar y el cáncer, desmontando mitos y ofreciendo pautas basadas en evidencia científica para aprovechar los beneficios del sol mientras minimizamos sus riesgos.
La campaña contra el sol: historia de un malentendido
En las décadas de 1970 y 1980, la comunidad dermatológica lanzó una ofensiva contra la exposición solar. El motivo: un aparente aumento en los casos de melanoma maligno, el tipo más agresivo de cáncer de piel.
Las recomendaciones incluían:
- Uso constante de bloqueadores solares
- Evitar las horas pico de radiación
- Cubrir la piel con ropa
- Minimizar el tiempo al aire libre
Las consecuencias inesperadas
Contrario a lo esperado, estas medidas no redujeron la incidencia de melanoma. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, los casos se triplicaron en México entre 1990 y 2020, coincidiendo con mayor uso de protectores solares.
Melanoma: entendiendo el verdadero riesgo
El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina (el pigmento que da color a nuestra piel). Su relación con el sol es más compleja de lo que se pensaba.
¿Cómo realmente se produce el melanoma?
La evidencia actual sugiere que el melanoma no es causado por la exposición solar moderada, sino por:
- Quemaduras solares graves, especialmente en la infancia
- Exposición intermitente pero intensa (como vacaciones de playa sin preparación)
- Daño acumulativo en personas con piel muy clara
Vitamina D: el beneficio oculto del sol
La vitamina D producida por nuestra piel bajo exposición solar es fundamental para:
Función | Beneficio |
---|---|
Regulación inmunológica | Reduce riesgo de enfermedades autoinmunes |
Salud ósea | Previene osteoporosis y raquitismo |
Prevención del cáncer | Asociada a menor riesgo de varios tipos de cáncer |
Vitamina D solar vs. suplementos
La vitamina D generada por la piel tiene ventajas únicas:
- Mayor biodisponibilidad
- Regulación natural de los niveles
- Efectos sistémicos más amplios
¿Cómo tomar el sol de forma segura?
La clave está en la moderación y el conocimiento de tu tipo de piel. Sigue estas pautas:
- Comienza con exposiciones cortas (5-15 minutos según tu fototipo)
- Evita las horas de mayor intensidad (11am-3pm en México)
- Detente cuando notes un ligero enrojecimiento
- Protege especialmente cara y hombros
Tipos de piel y tolerancia al sol
No todas las pieles responden igual. La escala Fitzpatrick clasifica seis fototipos:
- I-II (pelirrojos/rubios): máxima protección
- III-IV (morenos claros): protección moderada
- V-VI (morenos oscuros/negros): protección mínima
Bloqueadores solares: ¿amigos o enemigos?
Los protectores solares son herramientas valiosas, pero su uso indiscriminado puede ser contraproducente. Algunas consideraciones:
- Bloquean la producción de vitamina D
- Muchos contienen químicos potencialmente dañinos
- Dan falsa sensación de seguridad
Recomendaciones para su uso
Usa bloqueador cuando:
- Vas a estar al sol más de tu tiempo seguro
- Tienes piel muy clara o antecedentes de cáncer
- Estás en altitud o cerca del ecuador
Niveles óptimos de vitamina D
Los estudios más recientes sugieren que los niveles ideales están entre 40-60 ng/ml. Para mantenerlos:
- Exposición solar regular
- Alimentos ricos en vitamina D (pescados grasos, huevos)
- Suplementación cuando sea necesaria
¿Cómo medir tus niveles?
La prueba 25-OH D3 es la más precisa. En México, puedes solicitarla en:
- Laboratorios de análisis clínicos
- Algunas clínicas de medicina preventiva
- Centros especializados en nutrición
El sol y otros tipos de cáncer
Mientras el exceso de sol puede causar cáncer de piel, la vitamina D que produce parece proteger contra otros:
Tipo de cáncer | Reducción de riesgo |
---|---|
Colorrectal | 30-50% |
Mama | 20-30% |
Próstata | 25-40% |
Preguntas frecuentes
¿Qué tipo de cáncer provoca el sol?
La mayoría de los casos de cáncer de piel son provocados por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV). Los rayos UV son un tipo de radiación invisible que proviene del sol, las camas bronceadoras y las lámparas solares. Los principales tipos son:
- Melanoma: El más peligroso, aunque menos común
- Carcinoma basocelular: El más frecuente, menos agresivo
- Carcinoma espinocelular: Intermedio en frecuencia y agresividad
¿El sol ayuda a prevenir el cáncer?
Se estima que existe una reducción del 30 al 50 % en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, de mama y de próstata al aumentar la ingesta de vitamina D a un mínimo de 1000 UI/día o al aumentar la exposición solar para elevar los niveles sanguíneos de 25(OH)D a más de 30 ng/ml. La mayoría de los tejidos del cuerpo tienen un receptor de vitamina D, lo que explica sus efectos protectores.
¿Qué tan probable es que te dé cáncer de piel por el sol?
El riesgo depende de múltiples factores:
- Fototipo de piel: Las personas más claras tienen mayor riesgo
- Historial de quemaduras: Especialmente en la infancia
- Exposición acumulativa: Mayor en trabajadores al aire libre
En México, la incidencia es de aproximadamente 2 casos por 100,000 habitantes, menor que en países con población más clara.
¿Cuánto sol es recomendable al día?
Varía según:
- Ubicación geográfica: En CDMX, 10-15 minutos pueden ser suficientes
- Época del año: En invierno se necesita más tiempo
- Hora del día: Las primeras horas son más seguras
¿Los bloqueadores solares previenen el cáncer?
Sí, pero con matices:
- Previenen quemaduras (factor de riesgo principal)
- No eliminan completamente el riesgo
- Algunos químicos podrían ser problemáticos
¿Es seguro tomar el sol en la ciudad de México?
Sí, considerando que:
- La altitud aumenta la radiación UV
- La contaminación puede filtrar parte de los rayos
- Se recomiendan exposiciones más cortas que a nivel del mar
¿Qué alimentos ayudan a proteger la piel del sol?
Algunos nutrientes aumentan la resistencia natural:
- Licopeno (tomate, sandía)
- Beta-carotenos (zanahoria, camote)
- Ácidos grasos omega-3 (pescados, nueces)
¿Las cámaras de bronceado son seguras?
No. La OMS las clasifica como carcinógenas, con mayor riesgo que la exposición solar natural.
Para profundizar en este tema, te recomendamos ver el siguiente video donde se explican visualmente los conceptos clave sobre exposición solar saludable:
Conclusión: Equilibrio es la clave
El sol no es nuestro enemigo, sino un aliado que debemos aprender a manejar con sabiduría. La evidencia actual sugiere que la exposición solar moderada y regular, adaptada a nuestro tipo de piel y circunstancias, ofrece más beneficios que riesgos.
En lugar de temer al sol, aprendamos a relacionarnos con él de forma inteligente, aprovechando sus bondades mientras minimizamos sus peligros. Tu cuerpo -y especialmente tu sistema inmunológico- te lo agradecerán.






Leave a Comment